Taller de poesía rapeada y rap poético

Poesía y rap en relación personal

Este taller lo comenzamos durante la Semana Cultural del IES Juan Goytisolo, hace ya dos semanas, pero muy pocos tuvisteis la oportunidad de participar en él. Habrá quien se sienta ajeno a la poesía y al rap, a quien le extrañe la relación o le parezca un tópico de Internet, a quien le interese uno de los dos temas, incluso practique poesía o rap.

Habrá quien entienda cabalmente que la poesía tiene su origen en el rap de cada siglo, desde el chamanismo femenino (las jarchas), los ritos de la aldea (danzas y chanzas), la música cortesana (madrigales), las canciones populares (Lieder), el flamenco (Machado, Lorca, Enrique Morente), el bolero (generación de los 50, Benedetti), la música folk, pop y rock: The Beatles y John Lennon, Pink Floyd, The Police y Sting, U-2, Serrat, Llach, Amancio Prada, Joan Baez, Mercedes Sosa, María del Mar Bonet,  la nueva troba cubana, Luis Eduardo Aute, Antón Reixa, Manolo García, La Oreja de van Gogh, Lagartija Nick, Héroes del Silencio, Café Tacuba, Jorge Drexler, los poetas Ana María Moix, Leopoldo M. Panero o José Miguel Ullán. La lista sería mucho más amplia con las preferencias y memorias de quienes deseen incorporar sus comentarios.

Pero el rap no es cualquier cosa. Se ha ido gestando una identidad a lo largo de cuatro décadas (ya hay raperos sexagenarios), en el cruce entre todas las ramas de la música afroamericana, a través de caminos polvorientos y riberas pantanosas a ritmo de blues, locales mitológicos de jazz en Harlem, escenarios de cada vez mayor tamaño y públicos apasionados en masa para el rythm and blues, el calor amable y sexual del soul, la parafernalia galáctica del funk (desde Earth Wind and Fire), que acabó fundando las discotecas, esas naces espaciales en viaje a un mundo futuro sin fronteras sociales, las aventuras mix de los DJs, gurúes que cuentan su retorno de la galaxia prometida.

Para quienes sientan verdadera curiosidad por conocer las raíces del rap, el mejor medio y el más económico es un billete de DVD o youtube para ver el documental Black Music: De las cadenas de hierro a las cadenas de oro:

Nunca olvidarás a Billy Holliday cantando Strange Fruit sobre un paisaje de cuerpos linchados por el Ku-Klux-Klan. Ni tampoco la intrínseca e íntima vinculación entre el movimiento por los derechos civiles y el estallido de la música afroamericana por todo el planeta, hasta el día de hoy en Cuba (p.ej. el rap de Los aldeanos), en Brasil (ese hermano polifacético del rap que es Carlinhos Brown), en España (Frank T) y en Europa («Diversidad»). Tampoco caerá en el olvido la imagen nítida y la palabra provocadora en los nuevos pidgin españoles de quienes han atravesado el desierto para agarrarse apenas a un codo (por no ser grosero) del subcontinente hiperdesarrollado (Europa, USA).

El rap no es un continuo parloteo, como el de los políticos mundiales en una reunión de familia (don Corleone es el de en medio) o los economistas explicando que la culpa de la crisis es de los trabajadores y trabajadoras pobres por haberse hipotecado para comprar una vivienda. No fueron los millones de millones de dólares inyectados en las guerras de Irak y Afganistán. No fueron los efectos del cambio climático. No fueron los voraces especuladores que controlan la economía planetaria y hablan, hablan, hablan, para impedir que otros hablen. Fueron los hipotecados mudos, hoy de nuevo en la calle, sin que nadie se plantee ni lejanamente su derecho a una casa digna, ni replantee los medios para que todos puedan pertenecer a la misma galaxia. El rap se toma en serio y ejerce la libertad de expresión, con la autenticidad de una familia a las puertas de una (de las miles) de casitas vacías por especulación, un desierto ampliado por el cambio climático, un corazón desolado por la escasez de esperanza en el planeta más abundante de la historia.

La utopía en clave funk era que todos cupieran en una disco; imposible y alucinógena. Hoy es que todos quepan en la red social mundial, como propugna la voz incansable, rítmica y biográfica del rap: tenemos voz, ya tenemos el derecho a expresarnos, así que nos expresamos, amos, no somos ni amos, ni esclavos.

La apuesta fundamental, desde el origen de la especie humana, es que la palabra recree el mundo y nos libere de cualquier forma de violencia contra el cuerpo de cualquier humano vivo (o muerto: habeas corpus). Somos tremendos, sí… tremendamente vulnerables. Por eso, hay que gritarle, cantarle, hablarle a la muerte, provocarla, anularla, amansarla, alejarla.

¿Qué tiene que ver todo eso con la poesía?, diréis. ¿Y con la educación secundaria? Pues bien, descubrámoslo con ayuda de la siguiente presentación.


No tiene sentido convertir el propio cuerpo en esclavo de la droga vieja o el veneno nuevo, esclavizar la mente al dinero, someter mi destino a la locura de los conductores beodos que llevan este planeta hacia el choque final. La libertad es concreta, palpable, heteróclita, compartible, sanable. También puedo cantarle a la vida.

Así lo hacen Los aldeanos con ecos de Violeta Parra, presencias reales de madres, abuelas, hermanas, seres humanos verdaderas y amigos que han formado la memoria eterna de este planeta, la que vale la pena recordar: «Gracias» (Poesía y corazón, 2009):

Es el momento de poner a tu alcance textos que sean útiles en este taller de vida/poesía permanente. Servirán de impulso para expresar tus propias viviencias en verso rapeado e incluso musicarlas, si utilizas los medios disponibles en la web (p.ej. audacity):

1) Puedes leer las fuentes que utilizó Nach para componer su «tributo a Miguel Hernández».

2) Te propongo unos cuantos poemas de diversos autores/as en español para que comiences a practicar las técnicas usadas por Nach o SFDK, hasta componer una versión  rapera sobre un poema o un/a autor/a.

3) Hay muchos poetas y poetisas que se han inspirado en los cantos populares para su creación. No es casualidad que utilicen esos ritmos y formas cuando tratan los temas y la experiencia de las mujeres pobres, los jóvenes desarraigados, los emigrantes, los jornaleros, los obreros, personas marginadas o minusvaloradas.

Así lo han hecho Safo, Virgilio, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Shakespeare, John Keats, Espronceda, Heinrich Heine, los hermanos Machado, Lorca Miguel Hernández, Bertold Brecht, y otros/as ya citados/as. En nuestra época, los ritmos de la música afroamericana y los versos del rap también sirven de inspiración a una poesía que explora lo que hay de común en cualquier ser humano y provoca la empatía con los más vulnerables:

Sólo necesitas voces interiores (las voces de los otros) y un corazón poroso (tu propia voz) si quieres recrear la vida, para hacerla más profunda, sensible, bella y buena, sublime, humana. La poesía de lo cotidiano consiste en gustar de la música y unirla a tu propio ritmo, hasta conjugarlos. En tu casa, en medio del monte o en el desierto, en el trabajo o en el paro, en un jardín prohibido, en cualquier sitio… puedes cerrar los ojos externos y abrir los ojos internos.

El taller se ha actualizado en dos partes y está disponible para cualquier persona interesada a través de Youtube: De la trova al rap: poesía rapeada y rap poético.

1) Taller de poesía rapeada.

2) El mejor rap es poesía.

El primer paso consiste en escoger un tema: una emoción que se quiera expresar, una situación injusta que se deba denunciar, etc.

- Alternativas

1) Seleccionar estrofas o versos que se adapten a un ritmo (Modelo Nach).

1.1) Elegir el ritmo de un rap conocido: Hay que nombrar el título de la canción y el autor o la autora. 
1.2) Buscar uno o varios poemas que se adapten a ese ritmo.

2) Seleccionar un poema y modificarlo para que se adapte mejor (Modelo JFK) 
2.1) Elegir el poema que se va a adaptar 
2.2) Buscar un ritmo conocido y señalar de dónde procede 
2.3) Modificar el poema para que se ajuste al ritmo.

Es suficiente enviar el texto del poema o los poemas rapeados. Pero sería aún mejor que intentaras grabarlo de la manera más sencilla (p.ej. en un grabador-reproductor MP3). Si alguien se atreve y, sobre todo, le gusta la idea, puede utilizar una herramienta gratuita para editar su grabación: Audacity. Está disponible en la red:

http://audacity.sourceforge.net/?lang=es

Remite los ensayos del taller de poesía/rap por el siguiente cauce:

.

10 comentarios en “Taller de poesía rapeada y rap poético”

  1. Te devuelvo la visita y el saludo lleno de admiración. Seguro que tu alumnado disfruta con este blog y aprenden sin darse cuenta de que lo están haciendo 😉

  2. ¡GRACIAS! por su trabajo,por el blog,¡ por el amor a la vida !
    soy madre de adolescente ,miembro del ampa , del consejo escolar y de la comisión de convivencia del IES Azcona de Almeria,busco información para organizar un taller de poesía y rap y encontré su magnifico trabajo, quizá no le importe echarnos una mano…..

  3. Buenas, estoy realizando una tesis sobre el rap como herramienta didáctica para la enseñanza de la poesía en Secundaria, me gustaría hablar con ud. algunos aspectos sobre el tema y su experiencia como docente organizador de estos talleres, y el éxito obtenido, mi mail lumacadi@gmx.es

  4. La gente me cree de piedra y que dicen cosas que aun que no lo demuestre me hieren no saben como se siente recibir criticas solo por ser diferente. Una parte de una de mis poesias..

  5. Excelente recurso didáctico para educar en las artes del Rap y la poesía, gracias maestro por ese bonito viaje libertario literario. Abrazos de un docente de primaria y rapero de Colombia

Deja un comentario